LA INTERVENCIÓN SOCIAL A DEBATE.

debateLlevo varias semanas intentando montar un puzle que tengo en mi cabeza. Las piezas son mi experiencia, mi aprendizaje, mi percepción de las cosas y la opinión de los demás.

He tenido la suerte de compartir mis inquietudes con diferentes profesionales, y es por eso que me lanzo a publicar estos pensamientos.

Tras varios años trabajando en la intervención psicosocial, siento la responsabilidad de hacer un poco de autocrítica y plantear alternativas.

Los profesionales que trabajamos en el ámbito social, y hablo de todas las disciplinas implicadas, tendemos a infravalorarnos, a no poner en valor nuestras funciones  y nuestros logros.

En muchos casos, los profesionales de la intervención social, dependen de las administraciones,  de manera directa o indirecta. Por este motivo, se sienten maniatados a la hora de tener iniciativas y tomar decisiones, ya que se enfrentan a una Institución Pública, tan rígida, en algunos casos, como es la Administración. Esto se debe principalmente,  a la  burocracia y a la estructura piramidal que la conforma.

El modelo de intervención social, al igual que cualquier otro, depende de una  serie de hábitos en la dinámica de intervención. John Whitmore, en su libro “Coaching, el  método para mejorar el rendimiento de las personas”, describe cuatro pasos, de los  que ya os he hablado en otra ocasión, para  un cambio en los hábitos:

1º Toma de conciencia.

2º  Aceptar que estamos en la zona de confort.

3º Decisión-Responsabilidad.

4º Acción.

Este autor  refiere, “Para eliminar cualquier condicionamiento o costumbre, en primer lugar, es necesario que la  persona sea consciente de la existencia de determinada actitud concreta. El segundo paso, consiste en aceptar que es una respuesta condicionada.  La tercera fase, es que la persona esté  dispuesta a abandonar  la  conducta o actitud en cuestión  (responsabilidad). Y el  último paso, consiste en abandonar la conducta o actitud, voluntariamente.”

Podemos utilizar estos cuatro pasos para cambiar  hábitos negativos,  ya  instaurados  en los profesionales  de la intervención social. Se trata del empoderamiento y la puesta en valor de  éstos.

Un profesional empoderado, es un profesional  con iniciativa, sin miedos, implicado en su trabajo,… .  Las características anteriores, reducen el impacto del desgaste profesional, para lo que es necesario crear espacios de destensión y talleres dirigidos o semidirigidos donde estos profesionales tuvieran un lugar para compartir dificultades y posibles soluciones.

Sin embargo, este planteamiento, conllevaría un cambio en el planteamiento de los Servicios  Sociales,  en general. El objetivo  sería,  transmitir desde los profesionales a las  familias,  esta idea de empoderamiento que ellos mismos hubieran podido experimentar. Se trata de abandonar de una vez por todas,  la beneficencia en la intervención social, de hacer a la familias, protagonistas de su verdadero cambio y  responsables de su toma de decisiones.

Esto, descargaría a los profesionales de responsabilidades que no les  tocan realmente, y que asumen  desde la perspectiva de la sobreprotección. Cuando trabajamos desde esta perspectiva, nos olvidamos que de esta forma sólo conseguimos hacer  a los usuarios, cada vez más  dependientes del sistema y aumentamos su sentimiento de incapacidad.

Las grandes  empresas, utilizan técnicas innovadoras para  desarrollarse y salir adelante. En empresas conocidas por todos, como Apple,  son líderes en su sector,  por trabajar desde un nuevo enfoque. ¿Por qué desde la intervención social, no innovamos  y lideramos desde otra perspectiva?.

Si no estamos contentos  con el funcionamiento,  ¿por qué no actuamos?. Y no hablo de manifestaciones multitudinarias, hablo de un cambio desde  la acción, un cambio en nuestra forma de percibir la intervención social, un cambio que empezará cuando nosotros mismos nos lo creamos y consigamos que nuestros usuarios vean y perciban la intervención social como lo que es, un instrumento de apoyo  para ellos,  y que  aprendan a utilizarlo. Después la idea se  irá transmitiendo de unos a otros, y llegará  el cambio.

No  hace mucho, por accidente, asistí a una reunión  con profesionales de la intervención social de distintos ámbitos, ¿sabéis lo que pude  percibir?,  conformismo, miedo al cambio y frustración. Pero tras  un análisis más  profundo, pude ver profesionales competentes, con un gran potencial y vocación, con instintos adormecidos que sólo necesitaban un líder firme y seguro que les diera la fortaleza de iniciar el cambio.

Mi nuevo proyecto es hacer llegar  esta idea a todos los profesionales de la intervención social.  Si estás de acuerdo, contribuye difundiéndola por las redes.

Victoria Eugenia García Martínez

Psicóloga y Coach

Publicado por Victoria Eugenia

Victoria Eugenia García Martínez. Psicóloga Sanitaria colegiada AN-04323, Logopeda colegiada 29/1203, Coach Personal CAC de ASESCO 11037 y Formadora.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: