UNA EXPERIENCIA CON ADOLESCENTES

adolescentesOs cuento una de mis experiencias llevada a cabo con grupos de adolescentes que me ha resultado muy gratificante. Planteé esta experiencia, apostando por que los adolescentes y preadolescentes, tuvieran un espacio para su desarrollo personal, que les permitiera adquirir herramientas para afrontar, fortalecidos, la cantidad de decisiones que se les van a presentar en este momento de la vida de gran incertidumbre, la adolescencia. Y asimismo, fueran conscientes de sus fortalezas y debilidades, reforzando las primeras e implementando las segundas, liberando todo su potencial para incrementar al máximo sus capacidades de ejecución.

Para ello les planteé a varios grupos de jóvenes, la posibilidad de acompañarlos en la realización de los objetivos reales que se propusieran, con la finalidad de:

– Procurar un espacio de trabajo personal y/o grupal.
– Trabajar a nivel de emociones, analizando las fortalezas y debilidades.
– Fomentar el liderazgo personal de los adolescentes.
– Acompañarles en la búsqueda de su para qué.
– Orientarles en la búsqueda de alternativas.

Planteé el trabajo desde actividades enfocadas al:
– autoconocimiento
– proactividad y liderazgo
– pensamientos limitantes y miedos, emociones.
– estrategias de motivación

Como resultados obtuve:
– Mayor nivel de autoconocimiento.
– Inicio de un proyecto de vida personalizado con datos de realidad.

Os describo la experiencia:

Se trataba de mostrarles a los jóvenes, qué pueden hacer con los recursos con los que cuentan y cómo se sienten acerca de lo que pueden y/o no hacer con éstos.

Tenemos una generación de jóvenes, que puede perderse si no se replantean sus valores, sus creencias y su talento. Esta experiencia se pone en marcha a través de una metodología basada en el coaching.

Se llevaron a cabo sesiones de grupo, a través de dinámicas motivacionales, de autoconocimiento, resolución de conflictos y trabajo de las emociones. Todo bajo la metodología del coaching, utilizando las preguntas poderosas, el feedback, la escucha activa, la empatía y la intuición.

Se trabajó, en los diferentes grupos, adaptando las dinámicas a las características de cada uno:

– El conocimiento del grupo, la cohesión y la confianza, para constituirlo como herramienta de apoyo a nivel individual. Estrategias de motivación.
– El autoconocimiento: fortalezas y debilidades, (DAFO).
– Proactividad y liderazgo. Pensamientos limitantes.

En los casos que se consideró necesario se complementó el proceso con sesiones individuales.

En la evaluación de esta experiencia he podido detectar como fortalezas:
– La creación de una rutina, donde apareció un espacio para hablar de sentimientos, proponerse objetivos y analizar conductas, buscando alternativas en la actitud ante la vida que conlleva a una mejora en los resultados.
– La cohesión del grupo, en algunos momentos de necesidad de apoyo.
– La iniciación de un cambio respecto al discurso interior que nos lleva al cambio en las actitudes, conductas y resultados obtenidos.

Y como debilidades:
– La falta de un diagnóstico de los casos que hubiese permitido una selección de los participantes, en función del nivel de motivación y capacidad de compromiso.
– La necesidad de más tiempo de dedicación al grupo, que no estaba prevista.

En resumen, pude observar que los jóvenes se llevaban, un aumento en la toma de conciencia y una oportunidad para reflexionar sobre actitudes, emociones y sentimientos que después repercutirán en las reacciones que se tengan ante las diferentes circunstancias de la vida.

Interviniendo con esta metodología, con los adolescentes y preadolescentes, crearemos sociedades más justas, donde éstos, puedan desarrollarse adecuadamente y cumplir sus sueños.

Recomendaciones:

Los adolescentes, en general necesitan que se crea en ellos y que se les acompañe, sin dirigirlos, hacia la consecución de sus sueños.

Ésta es una experiencia creativa, con una metodología innovadora en la intervención social con adolescentes, que se puede llevar a cabo en muchos ámbitos, adaptándolo a las características de la población implicada y de las circunstancias que los rodeen.

Usadlo si os sirve.

Victoria Eugenia García Martínez

Psicóloga y Coach

Publicado por Victoria Eugenia

Victoria Eugenia García Martínez. Psicóloga Sanitaria colegiada AN-04323, Logopeda colegiada 29/1203, Coach Personal CAC de ASESCO 11037 y Formadora.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: