Ya estoy totalmente preparada para el nuevo curso escolar, en el que me propongo manteneros más al día de mis movimientos. Este verano he tenido tiempo para todo, incluso para asistir a un curso de formación en Carmona, en la Universidad Pablo de Olavide, un entorno estupendo. La formación venía de la mano Mentoris, Asociación Ariadna.
Como sigo empeñada en apoyar y acompañar a todo aquel adolescente al que le pueda aportar algo y a sus familias, pues me embarqué en el curso «Violencia Filioparental: intervención integral».
Me apetecía dejaros aquí mis apuntes y reflexiones porque me ha parecido una formación muy útil que abarca diferentes modelos de intervención con nuestros chicos y chicas que se sitúan lejos de los modelos tradicionales.
Durante tres interesantes jornadas, pudimos disfrutar de la experiencia de diferentes profesionales que desde su lugar de trabajo, se muestran implicados en la atención de las necesidades de adolescentes y jóvenes que viven una situación de conflicto en sus familias. A lo largo de todo el curso se reforzó la creencia del poder transformador de la educación, en la que interviene lo individual, lo familiar, lo social, lo profesional y lo comunitario. La educación como un proceso donde se implica tanto la familia como la sociedad en general. Las exposiciones se centraron en chicos y chicas preadolescentes, adolescentes y jóvenes con problemas para canalizar sus emociones que derivan en la violencia filioparental.
A lo largo de la primera jornada, se fue definiendo la situación actual, respecto a familias y la adolescencia. La Subdirectora general de Infancia y Familia, Dña. Josefa Vázquez Murillo, presentó el II Plan de Infancia y Adolescencia. En su exposición manifestó que existe conciencia en la administración sobre las dificultades que se están planteando en los centros respecto a la heterogeneidad de la población que está llegando, “estamos mezclando los lobos con las gallinas”. Comentó que en los centros de protección están ingresando menores con antecedentes de agresividad para los que haría falta otro recurso. Ante esta realidad planteó, en un futuro,la creación de soluciones intermedias entre protección y reforma.
En su exposición, D. José Luis Sancho, psicólogo y director del centro Campus Unidos, nos habló de su experiencia en el “Programa Recurra- Ginso”, en Madrid. En este programa, trabajan con familias y adolescentes con conflictos y trastornos del comportamiento. Partiendo de la biografía del menor y desde su propia perspectiva, realizan sesiones conjuntas con la familia donde pueden expresarse y reestructurar sus vivencias. Se trata de un recurso privado en el cual atienden a menores de 12 a 18 años desde un modelo ecológico y una perspectiva sistémica. Tienen una capacidad de 100 plazas atendidas por 90 profesionales, aproximadamente.
D. José Luis nos describió tres tipos de adolescentes que ejercen VFP, partiendo del desarrollo de su proceso de apego familiar:
– Acogedores-Sociopáticos
– Sumisas- Seductoras
– Inmaduros-Complacientes
Planteó, asimismo, cómo la sociedad colabora a la generación de la agresividad y los modelos inadecuados de interacción familiar que les presenta a los chicos y chicas.
Para finalizar nos mostró los excelentes resultados de cinco años de intervención, que han propiciado recibir solicitudes de las administraciones para aplicar dicha experiencia a nivel público, no pudiéndose llevar a cabo por falta de recursos económicos, en general.
Asistimos, también, a la exposición de Dña. Mayte Salces, técnica en la oficina del Defensor del Menor de Andalucía. Ella nos presentó un estudio realizado en los 15 centros de reforma de la Comunidad de Andalucía. Refirió haber realizado algunas mejoras, en estos recursos, a partir de dicho informe.
Dña. Maribel Hidalgo y D. José Mª Carrasco, Técnicos de la Fiscalía de Menores, expusieron la dinámica de su trabajo, donde intentan preservar el interés superior del menor a través de:
– Principio de la mínima intervención.
– Carácter restaurativo.
– Flexibilidad en la adopción y ejecución de medidas.
– No proporcionalidad.
– Principio de Inmediatez.
Durante la tarde nos iniciamos en el conocimiento del funcionamiento y la metodología Mentoris, bajo la explicación de Dña. Cosette Franco, socia-fundadora de dicho método. Se trata de un innovador método de intervención socioeducativo para familias con hijos adolescentes y jóvenes con problemas de conducta. A través de ejemplos de casos prácticos fue descubriéndonos su método. Atienden a los menores en su espacio natural, donde se desenvuelve su día a día. Trabajan con un perfil de familias de clase alta-media que no está en riesgo de exclusión, por lo que no son usuarios de los SSCC.
El método MENTORIS se caracteriza por su carácter innovador debido fundamentalmente a dos aspectos:
– Interviene en los espacios de desarrollo de jóvenes, adolescentes y sus familias (en hogares, espacios informales, centros educativos, …)
– Contempla a todos los agentes familiares: “Para educar a un niño hace falta una tribu entera” – Proverbio africano -.
La primera dificultad con la que se encuentran es con la voluntariedad del joven o adolescente, por lo que trabajan con la conexión emocional como recurso educativo para menores y familias.
La segunda jornada, comenzó con la intervención de profesionales de la Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil del Hospital de Valme. Dña. Luna Gómez, psicóloga clínica y Dña. Mª Dolores Gómez, psiquiatra. Esta última, es la profesional referente de algunos de los menores de nuestra entidad. Ambas fueron ilustrando el funcionamiento de este recurso y las características de los menores que atienden actualmente.
“Desde una visión comprensiva de los problemas de conducta y agresividad en la adolescencia desde la clínica, fueron profundizando en los aspectos relacionales y dinámicos que subyacen más allá del diagnóstico y que ayudan a orientar la intervención y comprender a los protagonistas de la misma” (tomado de su exposición).
D. Luis Aretio, psicólogo infantil y de familia, nos habló de los factores psicológicos de la conducta, de la importancia de los antecedentes emocionales, la historia de vida, los factores socioculturales,las vivencias de los cambios, las etiquetas,… .
También nos presentó su “autoescuela para padres”. A la que se puede acceder desde el siguiente enlace: http://autoescuelaparapadres.com/. Se trata de un proyecto educativo orientado a apoyar a las familias en un proceso tan importante como es la EDUCACIÓN de sus hijos e hijas.
“Cada padre y cada madre tiene un perfil educativo particular, cada familia aborda la educación de forma diferente y esto tendrá consecuencias en nuestros hijos/as que debemos conocer y sobre las que podemos trabajar” (tomado de su blog).
Con D. Antonio Reina García, de la Asociación PONTE, descubrimos otras alternativas para intervenir en los conflictos, desde el teatro, el psicodrama,… con una perspectiva sistémica. Esta asociación trabaja con el ETF y con la Dirección General de Infancia y Familia. Sus intervenciones tienen una duración de 9 semanas, trabajando individualmente y en grupo con los menores y sus familias.
Me quedé con esta reflexión “Acompañamos a los adolescentes a su infierno, tenemos experiencia en hacer ese camino y volver, pero hay una línea que sólo va a traspasar el adolescente, él decide si actúa o no”. Me resultó poderosa para la intervención.
También pudimos asistir a la experiencia de la intervención con esta tipología de menores, desde la visión de los Servicios Sociales Comunitarios. Dña. Javiera Asencio, Psicóloga de la UTS Casco Antiguo de Sevilla, nos fue relatando su experiencia en este servicio desde el “Proyecto de prevención de la Violencia Filioparental”.
Este proyecto pretende:
- Hacer nuevos abordajes a nivel grupal con un modelo mixto, psicoeducativo, sistémico y terapeútico, trabajando a nivel individual, cuando sea necesario.
- Ayudar a resolver las dificultades emocionales y estimular el desarrollo personal.
- Plantear estrategias educativas para que los padres puedan atender las necesidades de sus hijos.
- Preservar los vínculo afectivos.
Comentaba también algunas dificultades con las que se encontraban, a la hora de la detección, porque en muchos casos el hecho violento se oculta y se normaliza. Nos habló Dña, Javiera de 6 niveles en el perfil de los menores que ejercen violencia filioparental, que van desde las rabietas a la agresión propiamente dicha.
Al final de esta segunda jornada, Dña. Carmen Agudo y D. Iván Blanco, nos explicaron el funcionamiento de la metodología Mentoris con un caso práctico. Cómo inician el primer contacto, las mesas de compromiso, las charlas con la familia, la conexión emocional con los chicos,… . Fueron atendiendo a todas las cuestiones, a la vez que explicaban los fundamentos del método.
Durante la tercera jornada, pudimos disfrutar de la ponencia de Dña. Alma Serra, de la Asociación Rumbos, quien dirige la Asociación española de educación emocional. Nos habla de la importancia del apego en la educación y de las consecuencias que puede tener un trastorno en la construcción del mismo, así como de su relación con la VFP.
Planteó los cuatro tipos de apego, y cómo la frustración, ante las necesidades no satisfechas, nos lleva a la agresividad, que puede ser externalizando o internalizando la conducta. Dando lugar a psicopatías o depresiones en los adolescentes.
Asimismo, siguiendo a J. Bowlby plantea la figura del educador como una base segura desde donde el menor puede explorar.Ofreciendo así una segunda oportunidad a los menores que no han conseguido establecer un vínculo sano con sus cuidadores.
Para terminar, Dña. Cosette Franco, retomó la explicación del Método Mentoris, como modelo de intervención en el ámbito familiar con adolescentes con problemas de conducta, realizó un análisis y evaluación de los resultados obtenidos con los casos llevados hasta el momento, planteando un alto nivel de resultados positivos.
Espero que esta información os sirva para situar una realidad de gran actualidad, realidad que a veces, nos encontramos en los propios centros de protección. Este curso me ha ofrecido una visión global de las intervenciones que se están llevando a cabo desde diferentes perspectivas y recursos, de los que podemos sacar lo mejor para intervenir con cada uno de nuestros chicos y chicas.
Victoria García Martínez.
Psicóloga y Coach
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...