Sucede

Sucede que, a veces, les permitimos a nuestros adolescentes expresar lo que sienten, sucede que, a veces, los escuchamos y sucede que, a veces, nos duele entender de dónde viene su agresividad, su apatía, su desmotivación, su falta de iniciativa. Y nos duele porque nos sentimos cuestionados y tenemos que reconocer que lo hicimos lo mejor que supimos pero nos equivocamos. Y es éste el punto de inflexión, en la medida que seamos capaces de reconocer(nos), de responsabilizarnos y de tomar una actitud proactiva, conseguiremos sanar(nos) y que ellos sanen. Trabajar de manera individual con un adolescente, no soluciona el problema porque el problema no es él. Es necesario trabajar con todos los miembros implicados en la educación afectivo-social de éste. El adolescente necesita a sus referentes para entender(se)  y para sanar(se). Escuchemos lo que tienen que decirnos, filtremos sus modos y actitudes y quedémonos con el mensaje de fondo, ¿qué  nos están pidiendo?  ¿cuál es su necesidad?. La experiencia me dice que la toma de conciencia y un cambio de actitud en las familias, genera el cambio de actitud, en cascada, en sus hijos. Pero nos da miedo perder el poder, la autoridad, el control y nos imponemos a la fuerza, generando así un muro ante nuestros hijos. Tratémoslos como personas, con sus sentimientos, sus principios, sus valores, sus prioridades y negociemos como hacemos con nuestros amigos, en nuestro trabajo, antes de tomar una decisión, sobre todo si esta decisión les compete. Y, por supuesto, dejemos que se equivoquen, que se caigan y que se levanten, que sean autónomos e independientes. Cumplamos nuestro papel de cuidadores hasta que sea necesario, después demos paso atrás y convirtámonos en faro de sus noches oscuras para que nos busquen en la adversidad, acompañemos desde la distancia  y el respeto a su intimidad.

CARIÑO, RESPETO Y UNA CREENCIA

Brujula emocionalCARIÑO, RESPETO Y UNA CREENCIA: LO MEJOR PARA LOS HIJOS ES VIVIR CON SUS DOS PADRES. Obediencia, valores, expectativas.

¿Qué pasa cuando  sientes que se ha terminado pero una fuerza superior a ti ordena que el  show debe continuar?

Piensa, reflexiona, comparte, discute, si es necesario, pero no les transmitas tu frustración. Y cuando tengas la decisión tomada, que sea con todas sus consecuencias.

Muchas veces, por miedo a que dejen de querernos, nos hacemos daño sin entender que las creencias son nuestras, que las expectativas son nuestras, y si en algún momento sentimos que ellos las han verbalizado, no son más que una proyección que hacemos de nuestras propias circunstancias.

Si te quedas, que sea con amor y si te vas, que sea desde el amor. Ellos disfrutan, al igual que tú, viéndote disfrutar, viéndote reír, sintiéndote feliz.

Y da igual si cumpliste o no con el mandato sociocultural, deja que el amor sea tu brújula, confía en ti y en ellos, respétate y respétalos, lo demás irá sucediendo.

No somos dueños de nuestro destino  pero sí de nuestras decisiones, y son éstas las que serán cuestionadas cuando crezcan, serán éstas las que les enseñarán los valores y principios que queremos transmitirles.

La resiliencia en los niños es impresionante y ellos mismos te enseñarán el camino con su capacidad de adaptación.

Huye de los estereotipos, de lo que dicta la ley y encuentra la mejor solución para la que siempre será tu familia, tu proyecto en pareja.

Hasta los grandes proyectos empresariales caducan, quiérete y quiérelos. Y aparta esos sentimientos de culpa que intoxican las relaciones. Cuando aparezca la distancia no fuerces. Ellos nos observan, no les enseñes a mentir,
enséñales a querer de verdad y a ser sinceros consigo mismos.

Crear una guerra en la pareja, sólo les traerá sufrimiento a ellos. Escúchalos, entiéndelos, y explícales. Dales tiempo y acepta sus reacciones, forman parte de su manera de expresar, redirígelos y sé luz.

Victoria Eugenia García Martínez

Psicóloga y Coach

Entrevista con David Blanco, podcast «tú eres el gerente de tu vida»

Os dejo una entrevista donde podéis escuchar mi evolución profesional. Gracias

https://www.ivoox.com/27740185

2018-08-22 (2)

Experto en Coaching Personal

Aprovechando las vacaciones, me gustaría contaros que en Septiembre tendrá lugar una nueva edición del Experto en Coaching Personal de 5C Asociados,  dirigido  por Paco Yuste.

Contaros que yo tuve la oportunidad de experimentar dicha formación, disfrutando de su gran equipo de profesionales, capaces de transmitir los conocimientos técnicos desde una perspectiva humanista que favorece el crecimiento personal.

Iniciando con la toma de conciencia, me acompañaron a encontrar mi qué y mi para qué, así como mis recursos disponibles, trazando un plan de acción encaminado a la consecución de mi meta.

Humildad, autoconocimiento y prudente confianza en una misma, principios que adopté para mi profesión y mi vida.

Cuando nos aceptamos, nos respetamos y actuamos desde la humildad y la honestidad, el miedo desaparece.

Esta fue mi experiencia, si quieres tener la tuya decídete y ponte en movimiento.

PropagandaECPS8-SINSOMBRA (1)

METODOLOGÍA COEQUIPO

Buenas tardes a to@s,  ya está aquí lo que a muchos os he anunciado, mi nueva andadura, desde la psicología y con herramientas del coaching, me planteo transmitir en el más amplio sentido de la palabra.  A lo largo de estos últimos años, he dado varios giros a mi vida y actualmente, he encontrado un modo de transmitir que me satisface y me hace sentir bien, y es hacerlo desde mi experiencia, ofreciendo las herramientas que a mí me han servido para avanzar. Me gusta hacerlo así porque no tengo que convencer a nadie  de nada, solo comparto. Hay personas a las que le sirve para avanzar y otras  buscan otro camino, con todas quedo agradecida por permitirme cumplir una misión, devolver al universo lo que el universo me ha dado.

Os dejo el enlace del próximo evento en el que voy a participar por si os apetece compartirlo con personas que estén en búsqueda y en crecimiento. Si necesitáis más información os dejo el enlace de la página: http://www.coequipo.es/curso-sevilla

Muchas gracias.

formacion mayo

APRENDIZAJE EN MOVIMIENTO

Compartiendo formación para profesores comprometidos con su alumnado, con Carmen García Martínez,  Pedagoga y Máster en Atención Temprana y Psicomotricidad.

Del movimiento al aprendizaje, partiendo de la emoción. La emoción es el motor de cualquier aprendizaje, donde el docente, desde su propia emoción contagia a sus alumnos, facilitándole el proceso de aprendizaje.

EMOCIÓN-CURIOSIDAD-ATENCIÓN-APRENDIZAJE

El movimiento lleva a la aparición de nuevas conexiones cerebrales que facilitan el aprendizaje.20171102_171058-COLLAGE

Victoria Eugenia García Martínez

Psicóloga y Coach

Sirena varada

En la orilla, escuchando su ir y venir, se armó de coraje y le preguntó, ¿qué te hace tan especial?, ¿porqué la gente se para frente a ti?, ¿es que tienes tú algún tipo de respuesta que todos anhelan?
El mar le preguntó, ¿qué respuesta andas buscando tú?, ¿qué te mantiene varada en esta orilla?. La sirena se deshizo en lágrimas, esta estructura de escamas no me permite moverme en tierra firme, veo a las muchachas caminar con sus esbeltas piernas, es todo tan fácil para ellas, yo me muevo con dificultad.
¿Cuál es tu naturaleza sirena? Le preguntó el mar sin comprender la situación. Soy una sirena como bien dices. ¿Qué sabes hacer?. Recorro mares lejanos, visito islas de difícil acceso, mi canto da paz a los marineros que se sienten acompañados en las largas noches, cuando les muestras tu ímpetu y tu poder. ¿Dónde te sientes cómoda?. En el agua, allí mis habilidades se multiplican, no recuerdo cuando aprendí a nadar y surcar tus olas, a veces me parece que nací con esa habilidad.
¿Cuánto tiempo llevas aquí?,insistió el mar. No recuerdo bien, dijo la sirena. Tengo breves recuerdos de mi infancia, estos me traen imágenes de felicidad, surcando mares, jugando, dejándome llevar por tu furia, y disfrutando de tu calma, en otros momentos. ¿Qué pasó?, preguntó de nuevo el mar, cada vez más emocionado por la historia de la sirena.
¿Qué pasó?, repitió la sirena en voz alta. Mis aletas se oxidaron de no usarlas, mis escamas se endurecieron y paré para descansar. Al ver a las muchachas caminar, saltar, pasear felices, me olvidé de hidratar mis aletas, de acariciar mis escamas y me centré en mi deseo de caminar.
¿Cómo te sientes?. Pequeña, imperfecta, cansada y sola. Veo a la gente acercarse a ti y en sus ojos, al mirarte, puedo sentir satisfacción, tranquilidad, paz,… Pero por más que lo intento, después de muchos años varada en esta orilla no soy capaz de hacer míos esos sentimientos.
El mar con compasión le dijo:
Yo soy el mar, me muestro desnudo a quien se acerca, tengo mi ritmo, voy y vengo por lo que siempre estoy disponible para mi mismo. A veces embravecido, otras veces en calma. Me lo permito, me acepto y respeto estos momentos de expresión de sentimientos, porque son mis sentimientos y todos tienen su para qué. Es esta transparencia, esta naturalidad la que genera ese clima que facilita, a quien a mi se acerca, la tarea de encontrarse consigo mismo en calma, en paz.
No entiendo lo que me dices, interrumpió la sirena.
Yo no doy nada, yo me doy siendo. Descubrí mi naturaleza y la acepté como parte de mi, intentando desarrollarla en toda su majestuosidad, no pretendo ser arena, soy mar, soy el MAR.
La sirena quedó pensativa y continuó lamentándose por no tener piernas. Seguía en la orilla mirando al mar, escuchando su ir y venir,observando su calma y su ímpetu, siendo. Se repetía una y otra vez las preguntas del mar, ¿cuál es tu naturaleza?, ¿dónde te sientes cómoda?, ¿qué sabes hacer?,…, y otras tantas que iban surgiendo. Estas reflexiones la mantenían alejada de la imagen de las muchachas saltando y bailando.
Tras varios años , un día, la sirena entendió, descubrió su esencia, lubricó sus escamas, ejercitó sus aletas y salió a nadar, gritando. !Soy la SIRENA!.

 

Victoria Eugenia García Martínez

Psicóloga y Coach

MI EXPERIENCIA CON EL PERICARDIO

Recientemente, gracias a Nuria González (Osteópata especialista en Osteopatía Bioenergética Celular), he redescubierto mi PERICARDIO. Para definirlo de una manera sencilla, diré que es una palabra que tiene su origen etimológico en el griego y está compuesta por dos elementos:

fisiologia-pericardio
– El prefijo “peri-”, que puede traducirse como “alrededor”.

– El sustantivo “kardia”, que es sinónimo de “corazón”.
Según nos comentaba Nuria, es el protector físico y energético de nuestro corazón, la puerta de entrada de nuestras emociones. Ante cualquier amenaza o miedo, el pericardio se retrae afectando a todo el organismo. Asimismo, el olvido de quienes somos, provoca el miedo, y el miedo provoca el cierre de nuestras células, impidiendo el fluir de la energía, lo que provoca la enfermedad.
Refiere, desde esta perspectiva que la evolución pasa por el reconocimiento de quienes somos. Si no sé quién soy busco el reconocimiento de los demás y esto puede llevarte a la enfermedad. Cada célula de nuestro cuerpo, guarda la memoria de toda la evolución y debemos recordar que en un momento fuimos pájaros.

Haciendo una metáfora, si observamos nuestra estructura física, podemos ver que las clavículas son las llaves de nuestras alas, directamente unidas al esternón. El esternón es nuestra Escálibur, plantada en nuestro pericardio, que a fuerza de olvidar quienes somos se ha endurecido, aprisionando la espada de Escálibur en su retracción. Entre el esternón y el pericardio, está el Timo.

La palabra Timo proviene del griego “thýmos”, cuyo significado es energía vital. Es una glándula que se agranda cuando estamos alegres y disminuye cuando estamos estresados o enfermos.

Añadiendo todos estos conceptos a mi experiencia y conocimientos, me doy cuenta una vez más, que pasamos mucho tiempo buscando algo, que ya tenemos en nuestro interior, algo que ya somos, algo que olvidamos un día y que estamos destinados a encontrar.

Mi reflexión, tras esta experiencia, es que cuando nuestro pericardio está libre, nuestro corazón funciona con fluidez, porque no tiene presión. En ese estado, todo nuestro cuerpo siente la vitalidad inicial con la que nacimos y que se encuentra en nuestro interior, a veces, aprisionada, por el estrés o la enfermedad. El corazón, donde se encuentra la energía vital, primer signo de vida en el vientre materno, sufre los traumas y dificultades emocionales, desde allí se envía información al cerebro, que llega al tálamo. El tálamo, forma parte del sistema límbico, es el punto de encuentro de casi todos los nervios que conectan los hemisferios cerebrales y al cuerpo con el cerebro. Es el encargado de procesar la información que llega del exterior y transmitirla a la corteza cerebral.

Haciendo una referencia a la teoría de los cuadrantes cerebrales de Ned Herman y la aportación de Coequipo a esta teoría, encuentro de nuevo la similitud, la necesidad de equilibrio cerebral, la búsqueda de nuestra esencia, el cuadrante con el que nos identificamos, donde vivimos actualmente, y en el que nos sentimos realmente cómodos, momento en el que fluimos con nuestra energía vital. Al igual que cuando nuestro corazón está liberado, podemos fluir y nos alejamos de la enfermedad, cuando estamos cerebralmente equilibrados, nuestras emociones fluyen y somos capaces de proyectar, conceptualizar y organizar nuestra vida y todo lo que ella conlleva.
Pericardio liberado y cerebro equilibrado, continúo mi proceso de autoconocimiento.

Victoria García Martínez
Psicóloga y Coach de Equilibrio

Iniciando el curso escolar

cropped-cropped-foto-arbol-logo.pngYa estoy totalmente preparada para el nuevo  curso escolar, en el que me propongo manteneros más al  día de mis movimientos.  Este verano he tenido tiempo para  todo,  incluso para asistir  a un curso de formación en Carmona, en la Universidad Pablo de Olavide, un entorno estupendo. La formación venía de la mano Mentoris, Asociación Ariadna.

Como sigo empeñada en apoyar y acompañar a todo aquel adolescente al que le pueda  aportar algo  y a sus familias, pues me embarqué en el curso «Violencia Filioparental:  intervención integral».

Me apetecía dejaros aquí mis apuntes y reflexiones porque me ha parecido una formación muy útil que abarca diferentes modelos de intervención con nuestros chicos y chicas que se sitúan lejos de los modelos tradicionales.

Durante tres interesantes jornadas, pudimos disfrutar de la experiencia de diferentes profesionales que desde su lugar de trabajo, se muestran implicados en la atención de las necesidades de adolescentes y jóvenes que viven una situación de conflicto en sus familias. A lo largo de todo el curso se reforzó la creencia del poder transformador de la educación, en la que interviene lo individual, lo familiar, lo social, lo profesional y lo comunitario. La educación como un proceso donde se implica tanto la familia como la sociedad en general. Las exposiciones se centraron en chicos y chicas preadolescentes, adolescentes y jóvenes con problemas para canalizar sus emociones que derivan en la violencia filioparental.

A lo largo de la primera jornada, se fue definiendo la situación actual, respecto a familias y la adolescencia. La Subdirectora general de Infancia y Familia, Dña. Josefa Vázquez Murillo, presentó el II Plan de Infancia y Adolescencia. En su exposición manifestó que existe conciencia en la administración sobre las dificultades que se están planteando en los centros respecto a la heterogeneidad de la población que está llegando, “estamos mezclando los lobos con las gallinas”. Comentó que en los centros de protección están ingresando menores con antecedentes de agresividad para los que haría falta otro recurso. Ante esta realidad planteó, en un futuro,la creación de soluciones intermedias entre protección y reforma.

En su exposición, D. José Luis Sancho, psicólogo y director del centro Campus Unidos, nos habló de su experiencia en el “Programa Recurra- Ginso”, en Madrid. En este programa, trabajan con familias y adolescentes con conflictos y trastornos del comportamiento. Partiendo de la biografía del menor y desde su propia perspectiva, realizan sesiones conjuntas con la familia donde pueden expresarse y reestructurar sus vivencias. Se trata de un recurso privado en el cual atienden a menores de 12 a 18 años desde un modelo ecológico y una perspectiva sistémica. Tienen una capacidad de 100 plazas atendidas por 90 profesionales, aproximadamente.

D. José Luis nos describió tres tipos de adolescentes que ejercen VFP, partiendo del desarrollo de su proceso de apego familiar:
– Acogedores-Sociopáticos
– Sumisas- Seductoras
– Inmaduros-Complacientes

Planteó, asimismo, cómo la sociedad colabora a la generación de la agresividad y los modelos inadecuados de interacción familiar que les presenta a los chicos y chicas.

Para finalizar nos mostró los excelentes resultados de cinco años de intervención, que han propiciado recibir solicitudes de las administraciones para aplicar dicha experiencia a nivel público, no pudiéndose llevar a cabo por falta de recursos económicos, en general.

Asistimos, también, a la exposición de Dña. Mayte Salces, técnica en la oficina del Defensor del Menor de Andalucía. Ella nos presentó un estudio realizado en los 15 centros de reforma de la Comunidad de Andalucía. Refirió haber realizado algunas mejoras, en estos recursos, a partir de dicho informe.

Dña. Maribel Hidalgo y D. José Mª Carrasco, Técnicos de la Fiscalía de Menores, expusieron la dinámica de su trabajo, donde intentan preservar el interés superior del menor a través de:
– Principio de la mínima intervención.
– Carácter restaurativo.
– Flexibilidad en la adopción y ejecución de medidas.
– No proporcionalidad.
– Principio de Inmediatez.

Durante la tarde nos iniciamos en el conocimiento del funcionamiento y la metodología Mentoris, bajo la explicación de Dña. Cosette Franco, socia-fundadora de dicho método. Se trata de un innovador método de intervención socioeducativo para familias con hijos adolescentes y jóvenes con problemas de conducta. A través de ejemplos de casos prácticos fue descubriéndonos su método. Atienden a los menores en su espacio natural, donde se desenvuelve su día a día. Trabajan con un perfil de familias de clase alta-media que no está en riesgo de exclusión, por lo que no son usuarios de los SSCC.

El método MENTORIS se caracteriza por su carácter innovador debido fundamentalmente a dos aspectos:
– Interviene en los espacios de desarrollo de jóvenes, adolescentes y sus familias (en hogares, espacios informales, centros educativos, …)
– Contempla a todos los agentes familiares: “Para educar a un niño hace falta una tribu entera” – Proverbio africano -.

La primera dificultad con la que se encuentran es con la voluntariedad del joven o adolescente, por lo que trabajan con la conexión emocional como recurso educativo para menores y familias.

La segunda jornada, comenzó con la intervención de profesionales de la Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil del Hospital de Valme. Dña. Luna Gómez, psicóloga clínica y Dña. Mª Dolores Gómez, psiquiatra. Esta última, es la profesional referente de algunos de los menores de nuestra entidad. Ambas fueron ilustrando el funcionamiento de este recurso y las características de los menores que atienden actualmente.

“Desde una visión comprensiva de los problemas de conducta y agresividad en la adolescencia desde la clínica, fueron profundizando en los aspectos relacionales y dinámicos que subyacen más allá del diagnóstico y que ayudan a orientar la intervención y comprender a los protagonistas de la misma” (tomado de su exposición).

D. Luis Aretio, psicólogo infantil y de familia, nos habló de los factores psicológicos de la conducta, de la importancia de los antecedentes emocionales, la historia de vida, los factores socioculturales,las vivencias de los cambios, las etiquetas,… .

También nos presentó su “autoescuela para padres”. A la que se puede acceder desde el siguiente enlace: http://autoescuelaparapadres.com/. Se trata de un proyecto educativo orientado a apoyar a las familias en un proceso tan importante como es la EDUCACIÓN de sus hijos e hijas.
“Cada padre y cada madre tiene un perfil educativo particular, cada familia aborda la educación de forma diferente y esto tendrá consecuencias en nuestros hijos/as que debemos conocer y sobre las que podemos trabajar” (tomado de su blog).

Con D. Antonio Reina García, de la Asociación PONTE, descubrimos otras alternativas para intervenir en los conflictos, desde el teatro, el psicodrama,… con una perspectiva sistémica. Esta asociación trabaja con el ETF y con la Dirección General de Infancia y Familia. Sus intervenciones tienen una duración de 9 semanas, trabajando individualmente y en grupo con los menores y sus familias.

Me quedé con esta reflexión “Acompañamos a los adolescentes a su infierno, tenemos experiencia en hacer ese camino y volver, pero hay una línea que sólo va a traspasar el adolescente, él decide si actúa o no”. Me resultó poderosa para la intervención.

También pudimos asistir a la experiencia de la intervención con esta tipología de menores, desde la visión de los Servicios Sociales Comunitarios. Dña. Javiera Asencio, Psicóloga de la UTS Casco Antiguo de Sevilla, nos fue relatando su experiencia en este servicio desde el “Proyecto de prevención de la Violencia Filioparental”.

Este proyecto pretende:

  • Hacer nuevos abordajes a nivel grupal con un modelo mixto, psicoeducativo, sistémico y terapeútico, trabajando a nivel individual, cuando sea necesario.
  • Ayudar a resolver las dificultades emocionales y estimular el desarrollo personal.
  • Plantear estrategias educativas para que los padres puedan atender las necesidades de sus hijos.
  • Preservar los vínculo afectivos.

Comentaba también algunas dificultades con las que se encontraban, a la hora de la detección, porque en muchos casos el hecho violento se oculta y se normaliza. Nos habló Dña, Javiera de 6 niveles en el perfil de los menores que ejercen violencia filioparental, que van desde las rabietas a la agresión propiamente dicha.

Al final de esta segunda jornada, Dña. Carmen Agudo y D. Iván Blanco, nos explicaron el funcionamiento de la metodología Mentoris con un caso práctico. Cómo inician el primer contacto, las mesas de compromiso, las charlas con la familia, la conexión emocional con los chicos,… . Fueron atendiendo a todas las cuestiones, a la vez que explicaban los fundamentos del método.

Durante la tercera jornada, pudimos disfrutar de la ponencia de Dña. Alma Serra, de la Asociación Rumbos, quien dirige la Asociación española de educación emocional. Nos habla de la importancia del apego en la educación y de las consecuencias que puede tener un trastorno en la construcción del mismo, así como de su relación con la VFP.

Planteó los cuatro tipos de apego, y cómo la frustración, ante las necesidades no satisfechas, nos lleva a la agresividad, que puede ser externalizando o internalizando la conducta. Dando lugar a psicopatías o depresiones en los adolescentes.

Asimismo, siguiendo a J. Bowlby plantea la figura del educador como una base segura desde donde el menor puede explorar.Ofreciendo así una segunda oportunidad a los menores que no han conseguido establecer un vínculo sano con sus cuidadores.

Para terminar, Dña. Cosette Franco, retomó la explicación del Método Mentoris, como modelo de intervención en el ámbito familiar con adolescentes con problemas de conducta, realizó un análisis y evaluación de los resultados obtenidos con los casos llevados hasta el momento, planteando un alto nivel de resultados positivos.

Espero que esta información os sirva para situar una realidad de gran actualidad, realidad que a veces, nos encontramos en los propios centros de protección. Este curso me ha ofrecido una visión global de las intervenciones que se están llevando a cabo desde diferentes perspectivas y recursos, de los que podemos sacar lo mejor para intervenir con cada uno de  nuestros chicos y chicas.

Victoria García Martínez.
Psicóloga y Coach

A %d blogueros les gusta esto: